16 de diciembre de 2017

Cowell y el modernismo americano

Los músicos norteamericanos de principios de siglo XX seguían fielmente las directrices modernistas s europeas hasta la aparición de los primeros Originals: Charles Ives, Henry Cowell o Charles Seeger. 
Estos compositores no sólo eran estadounidenses de pura cepa sino que defendían una tradición musical autóctona diferente a la europea y por extensión una manera diferente de crear nueva música que desembocará en la aparición de una multitud de compositores-experimentadores de vanguardia como John Cage, Lou Harrison o Lamonte Young. El enfoque del  complejo y concienzudo modernismo europeo  se transforma en EEUU en una serie de   experimentaciones desinhibidas y aleatorias sólo  aparentemente irracionales.

Con un ojo en las ricas y variadas tradiciones musicales americanas y el otro en la música de otras culturas, los músicos norteamericanos fueron más allá derribando prejuicios e investigando, viajando, combinando su música con otras artes y trastocando por completo la sensibilidad musical convencional e incluso la modernista. Especialmente Cowell y más tarde su alumno John Cage recibieron duros ataques de la crítica ( una crítica que en aquella era  podía resultar en muchas ocasiones reaccionaria hasta niveles rídículos) . Cowell pedía  un acercamiento auditivo  para el que  el publico de entonces no estaba preparado. Como en una de esas  historias arquetípicas del artista adelantado a su tiempo, Cowell sufrió el maltrato de la crítica y el olvido del público en mayor medida que su sucesor,  John Cage.   
Una de las técnicas más criticadas fue precisamente la de utilizar el piano como un instrumento de percusión o la de utilizar la resonancia especial de las cuerdas tocadas directamente con ausencia de melodía, armonía o ritmo. En The Banshee(1925), una de sus obras más conocidas manifiesta su interés por la mitología irlandesa. La banshee  es un espíritu femenino que alerta a una familia sobre la muerte inminente de uno de sus miembros al hacer un sonido de lamento bajo las ventanas de la casa familiar. Cowell evoca este gemido, llamado "keening", haciendo que un pianista manipule directamente las cuerdas del instrumento con sus manos, a veces raspando una uña a lo largo de las cuerdas para crear un grito sobrenatural. El resultado de esta técnicas sobre las cuerdas  del piano recuerda claramente a los  sonidos electrónicos que aparecerán décadas más tarde. 

Para intérpretar esta obra, se necesitan dos intérpretes  uno accionando las cuerdas del  piano y el otro pisando el pedal de resonancia. La música, escrita una octava más alta de lo que suena, requiere que el intérprete  accione las cuerdas en diferentes  formas especificadas por el compositor: utilizando la palma de la mano, las uñas o la yema de los dedos, etc. Aunque  las notas están indicadas y la pieza  tiene instrucciones de  tempo específicas, el oyente  escucha fundamentalmente un grito y extraños  gemidos de ultratumba, como si de una psicofonía se tratase. 
  

15 de diciembre de 2017

Anton Webern

Condenado al fracaso total en un mundo sordo de ignorancia e indiferencia, inexorablemente continuó puliendo sus diamantes, sus impresionantes diamantes, de cuyas minas tenía un perfecto conocimiento.
Igor Stravinsky



Anton Webern, discípulo de Schönberg tiene un catálogo de obras no muy amplio. Sin embargo,  muchas de sus piezas tienen un enorme magnetismo difícil de encontrar en otros autores contemporáneos. Quizá por esta forma de componer tan concentrada y esmerada Webern fue el principal guía para los compositores  modernos tras las Segunda Guerra Mundial.

La cuestión es como sin una melodía ni una armonía, (ni tan siquiera una textura)  relacionada con la tradición, el compositor consigue crear espacios sonoros irrepetibles y una espacialidad nunca vista hasta ahora en la historia de la música, y  todo ello basándose en el entonces novedoso sistema dodecafónico creado por su maestro, cuyos límites son tremendamente restrictivos.


Sinfonía  op 21 (1928)

https://www.youtube.com/watch?v=XKD_tZr-ZpY&list=RDXKD_tZr-ZpY


9 de diciembre de 2017

El legado de Harry Partch


Durante décadas Harry Partch (1901-1974) fue  casi un completo desconocido en ciertos sectores  musicales quizá porque no entraba de manera fácil  en ninguna clasificación quizá porque  jamás tuvo la más mínima intención de integrarse y realizó una propuesta que se alejaba no sólo de la música tradicional sino incluso de las ideas elitistas de los compositores contemporáneos.  Inquieto e impredecible  desde  niño,  su nombre  suele asociarse a los vanguardistas norteamericanos de los años 60 Muchas otras  veces se le menciona por  la colección de  instrumentos de su propia creación. Partch fue desde luego un visionario, capaz de seguir hasta el final con su idea de juventud ;  genial y único buscó un camino de descubrimientos mediante  la percepción de nuevos sonidos  lo que hizo que su música se volviera cada vez más y más personal.
http://www.youtube.com/watch?v=UzfzT2NnmZs

Para él los doce tonos de la escala eran una limitación así que optó por construir sus propios medios de expresión  "la música no es sólo una escala, no son sólo acordes y frases de ocho compases, no es un compás determinado ni siquiera ha de ser una melodía, tenemos que aprender a oír y por eso no debemos cerrarnos, nada nos impide seguir con la tradición mientras se buscan nuevos caminos" . El planteamiento primero fue el de la eliminación de " las escaleras de los tonos",  la creación de una música monofónica y microtonal . Para ver y oir su música y sus instrumentos nada mejor que darse un paseo virtual por la página web dedicada al autor(http://www.harrypartch.com que fue creada por la Newband uno de los principales grupos de música microtonal del mundo,  son ellos los  que custodian  actualmente la colección de instrumentos de Partch y otras áreas de su legado y es muy interesante escuchar y ver alguna de sus propuestas. 

4 de diciembre de 2017

Pioneros de la música electrónica

En este enlace  http://120years.net/ se puede ver un historia esquemática e interactiva de los instrumentos electrónicos.Es interesante sobre todo el material gráfico,  a veces bastante difícil de obtener en libros o incluso en la web. La página es antigua y tiene un diseño casi soviético para que nos pongamos a tono con la estética de mucha de la música relacionada con los primeros electrófonos.   

Sí, 120 años de los primeros allá por los 1880 y por cierto  ni una sola historia sistemática en español sobre una materia que está en la música actual   en mayor proporción de lo que creemos. La página tiene un diseño muy sencillo : en la columna de la izquierda se despliegan archivos con la historia de cada uno de esos instrumentos, sólo hay que ir haciendo click sobre cada uno de los ítems.De paso señalo  dos vídeos interesantes sobre los electrófonos pioneros: 1.En el primero vemos una interpretación de una melodía tradicional hebrea de  la lituana Clara Reisenberg , una niña prodigio del violín con sólo cinco años, que luego se cambiaría el nombre por Clara Rockmore y de paso cambiaría  también de instrumento.


Su forma de tocar el theremin es bastante romántica pero el vibrato no es sólo en este instrumento una cuestión expresiva: hay que tener en cuenta la enorme dificultad de afinación del instrumento. Su hermana Nadia la acompaña al piano en este vídeo de los años 60,  las dos ya ciudadanas  americanas. Es fácil ver que  la mano derecha controla las alturas y la izquierda la intensidad, es como tocar en el aire... Si alguien tiene curiosidad puede echar un vistazo al método de Theremin de Clara  que está traducido al español. 




 2 . En el segundo vemos al inventor del        instrumento,  Lev Sergeyevich Termen, que también  se cambiaría el nombre  por el de Leon Theremin  explicando el   funcionamien-to del instrumento  a principios de los 30. Habla en ruso pero la demostración práctica se entiende perfectamente. La vida de Termen serviría para un guión de cine. Implicado en una multitud  de variados  inventos,  alguno de ellos estaría relacionado con el espionaje en la Guerra Fría.  En  1946  unos niños  soviéticos regalaron  una réplica en madera de unos 70 cms del sello americano del Congreso  al embajador norteamericano Averll Harrimann. 

 El espía estuvo funcionado durante al menos seis años hasta que el equipo de un nuevo embajador  descubrió que en su interior había un micrófono y una cavidad de resonancia que podían ser estimulados  desde el exterior mediante una señal de radio.   O sea que Theremin es también un famoso espía soviético como se puede ver en este reportaje. http://spybusters.com/Great_Seal_Bug.html

3 de diciembre de 2017

La música "degenerada" en la Alemania nacionalsocialista

En Alemania desde el ascenso al poder de los nacionalsocialistas en 1933,  hubo una sistemática persecución cultural que se fue volviendo cada vez más agresiva con el tiempo. El acoso se dirigió fundamentalmente  hacia lo no alemán, hacia los músicos de izquierdas y  especialmente hacia los músicos judíos, éstos o se exiliaron o terminaron en campos de concentración,  como ocurrió con  Viktor Ullman.

Los nazis catalogaron como "Entartete musik" ( música degenerada) todo aquello que no "pudiera entenderse" o que fuera claramente extranjero, así rechazaron la música no tonal, el arte abstracto y expresionista y también  el jazz que era para ellos "música de negros y judíos"( en este cartel  de la época se aprecia la muy  poco sutil visión del asunto en la propaganda alemana del momento) . Además de perseguir el consumo de este música que había entrado en Alemania en los años 20 , los nazis hicieron la vida imposible a los compositores modernos hasta ningunearlos,  hundirlos y hacer que muchos abandonasen Alemania.

Para los nacionalsocialistas ( al igual que para el régimen stalinista de la URSS ) había dos tipos de música: la popular, profundamente alemana y la gran tradición romántica - también alemana- que culminaba en el mayor icono del pangermanismo musical, el también antisemita, Richard Wagner.

El cartel de arriba  es un intento de ridiculizar la música norteamericana del momento con una evidente, auqnue burda, lectura racista ( la Estrella de David en la solapa es un añadido llamativo), todo ello se inscribe en el tipo de  maniobra utilizada habitualmente por la propaganda  nacionalsocialista. Los fascismos no consideraron al Arte algo menor que no hubiese que controlar ;  de hecho invirtieron muchísimo tiempo y energía en modelar lo que ellos llamaron la Cultura Nacional.

Quizá   fue ésta una de las época de la Historia donde la política influyó más en la música y en los músicos y viceversa. Tras la SGM, las tendencias cambiarían y de nuevo el Arte intentaría estar al margen de lo político. Pero fue sólo una cuestión de tiempo: arte y  política  han estado durante  siglos estrechamente entrelazados y el siglo XX es un ejemplo de esa tensión entre el compromiso y las musas.

2 de diciembre de 2017

Petrushka


Petrushka, uno de los ballets rusos de Stravinsky  fue compuesto en 1910 y estrenado en 1911. Marcadamente antirromántica en muchos aspectos, contiene muchos de los elementos que no abandonarán su música  Su forma de exponer las melodías es diferente al tratamiento tradicional, en lugar de un desarrollo temático melódico- armónico, el compositor prefiere unir un número determinado de módulos melódico-rítmicos,  el resultado del texto musical se produce   en base a las diferentes combinaciones entre esos módulos. Este proceso  constituye en sí uno de sus característicos sellos formales. 


Aunque la música es diatónica en al primer cuadro, Stravinsky recurre pocas veces a las clásicas relaciones entre las funciones tonales;  incluso cuando aparecen las numerosas citas de la música popular,  lo hacen  en un entorno rítmico melódico (y  tímbrico) que funciona como un kaleidoscopio de acción y música  para  describir la gran animación de  una fiesta de Carnaval característicamente rusa. 


 La  película es una  producción de 1997 del Ballet Bolshoi que reconstruye la versión del estreno  y nos muestra un enorme  y atractivo  colorido ambiente ruso con  la coreografía original de Forkine  y la escenografía y trajes también  originales de Alexander Benois.  Espectacular.

1 de diciembre de 2017

Tema 6 La música en la primera mitad del siglo XX ( II)

Se publica en CESGA la segunda parte del tema referente a la música en la primera mitad del siglo XX. Aparece como tema 6 .

La Consagración de la Primavera

 En mayo de 1913 se estrenó en el Theatre des Champs Elysees de París la compañía de ballet Les Ballets Russes  de Diaghilev con la coreografía de Nijinsky Stravinsky y la música de Igor Stravinsky. La obra acabaría por desvincularse de su función y se convirtió en una obra de concierto   característica de la estética modernista aunque sigue siendo interpretada como ballet de manera regular.

La Consagración sigue siendo una obra grabada también con frecuencia, en ella muchos analistas ven reflejadas características claras de la música rusa algo que el compositor negaría en varias ocasiones.
Varias versiones del mismo Stravinsky circulan alrededor del origen de la idea de la obra  En principio  parece haber sido fruto del interés en el folklore ruso que S. compartía con Nikolai Roerich, uno de los principales expertos en cultura rusa y  escenógrafo y diseñador de vestuario  del ballet. Stravinsky había puesto anteriormente música para poemas del simbolista Sergei Godoretsky, lo que sería una de las fuentes para la génesis de la obra.

El subtítulo del  ballet "Escenas de la Rusia pagana" da una idea muy aproximada de las intenciones de Stravinsky y Roerich: la presentación de un  ritual de sacrificio imaginario precedido por una danza salvaje y otros ofrecimientos a la Madre Tierra, en este ritual una joven debe bailar hasta la muerte

.En la primera escena nos encontramos con la Danse des adolescentes que caracteriza muy bien el estilo de este Stravinsky primitivista cambiando las reglas de acentuación de la métrica tradicional, reduciendo el ritmo a la pulsación elemental no organizada a la manera de ese imaginario mundo primitivo. Una serie de ostinatos basados en células cortas y rápidas( atención a la del corno inglés) son la base constructiva de este pasaje creando de esta manera bloques estáticos de sonido que se suceden y se repiten durante toda la obra , se crean así diferentes "zonas" armónico-tímbricas que renuncian al desarrollo típicamente germano-decimonónico. Estas zonas son  muy contrastantes entre sí y se repiten o simplemente desaparecen. 

Pero una cosa es la superficie y otra el tejido de relaciones sutiles entre estas diferentes zonas o entre las capas que la componen. Los cambios de timbre sustituyen al desarrollo motívico, algo característicamente rimskiano y las disonancias se basan en la superposición de escalas o acordes de sistemas también rusos como la escala octatónica ( de nuevo Rimski) y las escalas diatónicas del folklore. Aunque más tarde sería menos evidente S nunca dejó de utilizar estas técnicas en mayor o menor medida.

28 de noviembre de 2017

Preguntas de desarrollo del parcial de HM III


Éstas son las posibles preguntas de desarrollo.  Esta parte del temario se puede preguntar también en el apartado de preguntas breves o en el de audiciones. 

Tema 1
-La ópera italiana en el siglo XIX
-La opera romántica alemana y Wagner
-Teatro musical en España en el siglo XIX

Tema  2
-Johannes Brahms
-Romanticismo Tardío alemán
-Otras tradiciones nacionales: Rusia, Bohemia, países nórdicos, Inglaterra


Tema  3
-La música en España a finales del siglo XIX
-La música en Galicia a finales del siglo XIX


Tema 4
-Panorama musical general a comienzos del siglo XX (punto 2 )
-Nuevas corrientes musicales y géneros en la música popular urbana
-Alemania y Austria : la continuación de la tradición clásica
-Francia : el nuevo sonido de la música


26 de noviembre de 2017

Historia del jazz en JAZZ (2000) de Ken Burns



La premiada serie  documental de Ken Burns, JAZZ (2000) ofrece una panorámica general de la Historia del jazz y está en el mismo estilo de otros de sus clásicos  trabajos con zooms y paneos sobre imágenes, fragmentos de películas y conciertos y comentarios sobre los músicos históricos hechos por músicos actuales. Obviamente hay una buena dosis de buena música en ellos y reflexiones muy interesantes. 


http://www.dailymotion.com/video/x2zofa7


24 de noviembre de 2017

Igor Stravinsky Foundation

Es la página web de la Fundación francesa Fondation Igor Stravinsky; en ella  podemos recorrer el catálogo de  obras del genial  compositor ruso, sus escritos, biografía, sorprendentes fotos  de su vida, fragmentos musicales,  vídeos, interpretaciones, etc...

Para entrar directamente hay que  hacer click en la imagen.





23 de noviembre de 2017

La música en la primera mitad del siglo XX ( temas 5 y 6 )

Los temas para las próximas semanas son los números 5 y 6 . Los veremos a través de vuestras exposiciones. Será un recorrido por una multitud de autores y tendencias tanto dentro de la tradición clásica,  el jazz y  también la música popular.

Hacia los años 20 las grabaciones se vuelven  mucho más fiables gracias al micrófono eléctrico y este hecho junto a la  comercialización de la radio marcan el signo de la sociedad de los mass media tal y como los conocemos hoy en día. En contra de este movimiento, algunos compositores se erigen en los portadores de la Verdad del Arte que ignora las tentaciones del floreciente mercado musical creando una división insalvable entre la música elaborada y el público.

Estos temas son muy amplios,  en clase  se hablará acerca de los principales puntos de los  esquemas que luego se completarán  con la lectura de ciertos pasajes. Hay que tomárselo con calma porque hay bastantes datos,  de todos modos lo que se ve en el tema  5  es bastante  conocido: la 2ª Escuela de Viena, Stravinsky y Bartok, por un lado con la música popular y el jazz de los años 20 por otro y la enorme influencia de la tecnología en la producción y consumo de la música.

En el tema 6 (ya desarrollado) se trata con más detenimiento el período de entreguerras, con la influencia de la política, la Nueva Objetividad, Les six, La Jeune France  la música en la URSS y durante el nacionalsocialismo y en los fascismos , y por supuesto la música en Norteamérica y  Latinoamérica tratando especialmente en este punto la interrelación entre la tradición clásica  y la popular.

19 de noviembre de 2017

Ejemplo de comentario de audición

Ejemplo de comentario de audición

 Giorgy  Ligeti , Atmospheres http://www.youtube.com/watch?v=fXh07JJeA28

Se trata de una obra del compositor húngaro Giorgy Ligeti basada en los procesos texturales típicos de los años 60 del  siglo XX. en ella Ligeti utiliza una orquesta completa que maneja por medio de capas de sonido como bloques de armonía estática en la superficie. Los instrumentos tocan simultáneamente toda la gama cromática en toda su extensión ( de 4 a 5 octavas en total) por medio de los llamados clusters o grupos de sonido. Se trata de conseguir ese movimiento de atmósferas sugerido en el título por medio del manejo de bloques de sonido. Se juega con las masas de sonido y con la dinámica que se escribe en el papel sin utilizar la notación convencional sino otros signos gráficos que el intérprete debe de completar. dentro de la orquesta las voces realizan una suerte de micropolifonía ( como el autor la denominó) que se compone de un contarpunto aleatorio de células muy rápidas y cortas.

Esto ya sería más de lo esencial pero se puede añadir más si uno no se acuerda en concreto de las características de la obra, sin inventárselo claro:

La música tras la SGM ofrece un cambio de orientación ya que la experimentación y otros criterios de construcción harán que muchos compositores tomen el camino de la vanguardia, abandonando los clásicos conceptos de melodía y armonía, etc...

4 de noviembre de 2017

El ruido eterno: Escuchar al siglo XX a través de su música .

Dejo abajo el enlace web a la página del libro de Alex Ross,  El ruido eterno  de  2009   un  libro  que se subtitula "Escuchar al   siglo XX a través de su música " , desde luego el título y el subtítulo  prometen y no defraudan.

Es  uno de los pocos libros sobre  historia de la música que se ha convertido en un texto popular ( e incluso rentable ).

Está dirigido a cualquier lector interesado en el tema, con o sin conocimientos técnicos de música. Resulta muy dinámico y vivo  y se lee muy fácilmente.

Tiene la virtud de que engancha  y de que  deseas escuchar a toda costa   la música de la que habla en cada momento.

El autor ha creado una página web con el título del libro  dedicado a la música contemporánea .

En la web hay apartados con  audios de la música del libro  y también interesantes artículos, fotos y un glosario http://www.therestisnoise.com/listentothisaudio/ 


Tema 4 : La música a comienzos del Siglo XX

El tema 4  está en   CESGA ,  es otro de los que ya vienen desarrollados  a partir de diversas fuentes.

No obstante,  los complementos que se  piden en la lectura  son del libro  que todos tenéis, aunque  a veces no sea  donde mejor vienen expuestos ( hay  que insistir en que el libro es norteamericano y trata la historia desde ese punto de vista).

Como bibliografía complementaria tenemos los libros que se recomiendan en el temario general sobre el s XX. Un texto bastante completo  sobre  la tradición académica  en  el  siglo XX es el de Robert Morgan  editado por  Akal. .


1 de noviembre de 2017

FECHA PRIMER PARCIAL HISTORIA DE LA MÚSICA III

El viernes,  1 de diciembre a las 14,00 en el Aula de Orquesta se realizará el primer parcial de Historia de la música III para los alumnos con evaluación  continua.

La materia que entra en este parcial es la de los cuatro primeros temas.  

20 de octubre de 2017

LECTURAS PARA MATRÍCULA DE HONOR

Para completar el temario se proponen a  continuación las siguientes lecturas del monográfico de Morgan sobre el siglo XX ( Morgan, Robert :La música del siglo XX . Ed Akal Musica . Madrid 1999 (2ª ed.) 

Capítulo introductorio:"La herencia musical del siglo XIX"
Capítulo XIII ( 2ª parte) : " La tradición experimental en la música americana" (pag 315 a 334) 
Capítulo XIV : América Latina".
Capítulo XIX:  "El nuevo pluralismo".
Capítulo XX : "Minimalismo y nueva tonalidad".
Capítulo XXII:  "Desarrollos en la tecnología : Música electrónica".

Estas lecturas serán materia de examen  para  alumnos  que quieran optar a  Matrícula .  

15 de octubre de 2017

Temas 2 y 3 La segunda mitad del siglo XIX. (II)

Están colgados en el aula CESGA los temas 2 y 3.  En este  último  caso, el del 3,  ya lo tenéis resumido : se trata de una visión sobre los cambios que acontecen en la música en este importante momento. 

Si en el tema 2 se veía un a historia más tradicional con las figuras clásicas del período , en el tema 3 reflexionamos sobre los primeros hechos  que nos permiten hablar de las otras músicas menos "historiadas", la música popular, el folklore, etc.

Dentro de este tema hay un epígrafe dedicado a la música española del momento y otro a la música en Galicia. 


8 de octubre de 2017

Der Freischütz

Una versión de El Cazador Furtivo de C.M. von Weber  realizada por la Hamburg Staate Opera, dirigida por Leopold Ludwig en el  año 1968. La ópera está completa en el vídeo pero como audición obligada . lo  que hemos escuchado en clase,  sólo tenemos la Escena de la Cañada del Lobo. El punto de partida  de esta escena  comienza en  el enlace de abajo y  finaliza en  el minuto 1: 21: 55 .https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=tzoxWIXZ9KU#t=4000 El único problema es la falta de subtítulos pero no son necesarios para entender lo que ocurre en líneas generales.lLa escena está descrita de modo general  en la página 756 del  libro de Burkholder.


26 de septiembre de 2017

Libro básico de referencia para Historia de la Música III

 Los contenidos de la materia de Historia de la Música III ( 1er cuatrimestre) que abarcarán desde 1850 hasta los cominezos del siglo XXI.

El libro que utilizaremos fundamentalmente es :

BURKHOLDER, J. PETER; GROUT, DONALD JAY; PALISCA, CLAUDE V. Historia De
La Música Occidental, VIII Ed.  Alianza Editorial. Madrid  2008.
Capítulos 26 a 35 





Si lo vais a comprar ahora encontraréis ya la 8ª  edición 

Contenidos Historia de la música III

Tema 1 La ópera y el teatro musical en el siglo XIX.
1.La producción operística y el teatro.
1.1El funcionamiento del teatro de ópera/ 1.2 Funciones de la ópera
2 La ópera en la primera mitad de siglo
2.1 Italia:    Rossini, Bellini y Donizetti/ 2.2 Francia :  Grand opera y opera comique/ 2.3 Alemania y la ópera romántica.
3        Segunda mitad de siglo.
3.1Verdi / 3.2 Puccini / 3.3 Wagner/ 3.4 La ópera francesa/ 3.5 La ópera rusa. 
Otros géneros teatrales: opereta, ballet, cabaret, zarzuela.

Tema 2 . La segunda mitad del siglo XIX (I) 
1 El Romanticismo tardío en Alemania.
1.1   Brahms / 1.2  Liszt / 1.3 Bruckner/1.4 R. Strauss.1.5 Hugo Wolf
2. Francia.
2.1 Fauré/ 2.2 Franck /2.3 Los impresionistas
3.Rusia
3. 1 El grupo de los cinco 3.2 Tchaikovski

Tema 3 . La segunda mitad del siglo XIX (II) 
1 Identidades musicales y nacionalismo
 Bohemia. / Escandinavia /   EEUU 

2.La música en España 

3. Historia de la música popular en la segunda mitad del siglo XIX.
3.1 Consideraciones sociopolíticas e identitarias
3.2 la música urbana
3.3 El folklore

Bibliografía (siglo XIX)
BENEDETTO, R. Di: El siglo XIX. Primera parte, Historia de la música, vol. 8, Madrid, Turner Música, 1987.
BURKHOLDER, J.P.; GROUT, D.J.; PALISCA, C.V.: Historia de la música occidental VII edición Alianza ed. Madrid, 2008
CASINI, C.: El siglo XIX. Segunda parte, Historia de la música, vol. 9, Madrid, Turner Música, 1987. 
FUBINI, E  La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX: Alianza, 1990.
PLANTINGA, L.: La música romántica. Una historia del estilo musical en la Europa decimonónica, Madrid, AkalMúsica, 1992
PLANTINGA, L: Antología de música del Romanticismo
SADIE, STANLEY (ED), New Grove Dictionary of music and Musicians 2001
TARUSKIN, R.: The Oxfordof Western Music, vol. 3, The Nineteenth-Century, Oxford, OxfordUniversityPress, 2005.

 Tema 4 Los inicios del siglo XX.
1 Contexto histórico social
1.1   El cambio de siglo : contexto histórico/ 1.2 Innovaciones tecnológicas/1.3  El modernismo.
2. La música a comienzos del siglo XX
2.1 La tradición clásica/ 2.2 Las vanguardias/ 2.3 La música post-tonal/2.4 Nuevas corrientes musicales: música popular, jazz,  cine etc…
3 Alemania
3.1 Mahler/ 3.2 R Strauss.
4.Francia.
4.1 Debussy/ 4.2 Ravel/ 4.3 Satie.
5 España: Falla.
6 Otros.


Tema 5  La música en la primera mitad del siglo XX (I)

1. La segunda Escuela de Viena.
1.1   Expresionismo/ 1.2 Música atonal/1.3Dodecafonismo.
2. Stravinski : períodos compositivos.
3. Bartok.
4. El jazz y la música popular.
5 Cambios en el panorama musical: los mass media y el público.
5.1 La grabación./5.2 La radio/ 5.3 El cine/ 5.4  los musicales.

Tema 6 La música en la primera mitad del siglo XX (II)
1.Contexto
1.1 La Europa de entreguerras/ 1.2 Tradición clásica/ 1.3Música y política.
2 la música en Europa
2.1 Francia/2.2 Alemania/2.3 La Unión Soviética
3 América
2.1  EEUU/ 3.2 Latinoamérica

Tema 7  La música después de la SGM
1 Contexto.
1.1La guerra Fría/ 1.2 La pluralidad de estilos y tendencias.
2 La música popular.
2.1   Los medios de comunicación de  masas: el disco, la radio , la televisión etc.../ 2.2 El cambio de concepto de la música popular / 2.3 Los años cincuenta y  el rock ; los sesenta: los Beatles y el pop.

3 Las vanguardias.
3.1 Serialismo. /3.2 Música aleatoria / 3.3 Experimentalismo: Cage/ 3.4 La música electrónica / 3.5 Música concreta 3.6 Música textural, micropolifonía  y  otros recursos  

4.El jazz: del bebop al free jazz


Tema 8 : La música en los últimos cuarenta años.
1. El mundo desde 1970.
1.1La cultura global /1.2 El postmodernismo: cambios de concepto en la cultura/ 1.3 El eclecticismo en el arte y la influencia de lo popular.
2. Nuevas tendencias
2.1Recursos sonoros: cita, collage, etc../ 2.2 La música electroacústica/2.3 La nueva accesibilidad 2.4 Nuevas corrientes: minimalismo, neotonalismo, espiritualismo, poliestilismo, etnicismo/2.5 las fronteras de la tradición clásica y del jazz: nuevas músicas.
3. Tendencias en la música popular.
3.1 Música popular y sociedad /3.2 Los nichos de la música popular/ 3.3 la interacción con otras culturas.
4 Las nuevas tecnologías digitales
4.1La influencia en el consumo musical/ 4.2 Producción de música,  grabación y formatos/ 4.3 Internet/ 4.4 Nuevos instrumentos.

Epílogo: el siglo XXI, caminos de futuro en la música

Bibliografía Siglo XX) 
BURKHOLDER, J.P.; GROUT, D.J.; PALISCA, C.V.: Historia de la música occidental VII edición Alianza ed. Madrid, 2008
COOK, N. y POPLE, A. (eds.): The Cambridge History of Twentieth Music, Cambridge University Press, 2004.
DIBELIUS, ULRICH: La música contemporánea a partir de 1945.Akal ed. Madrid 2004
FUBINI, E  La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX: Alianza, 1990.
GARCÍA LABORDA, J. M. (ed): La música moderna y contemporánea a través de los escritos de sus protagonistas .Editorial doble J , Sevilla 2004
GRIFFITHS, P.: Modern music and after: Directions since 1945, Oxford, Oxford University Press, 1995.
MORGAN, R. P.: La música del siglo XX , Akal , Madrid 1994.
MORGAN, R. P (ed.):  Antología de música del siglo XX , Akal ;Madrid 2000
SADIE, STANLEY (ED), New Grove Dictionary of music and Musicians Mac Millan London 2000
SALVETTI, G.: El siglo XX. Primera parte, Historia de la música, vol. 10, Madrid, Turner Música, 1986.
VINAY, G.: El siglo XX. Segunda parte Historia de la música, vol. 11, Madrid, Turner Música, 1986.